7.2.2 El proyecto
ESP “The Image of the Other” http://www.esp.uva.nl/Image-UK/
logo del
proyecto “Image of the Other”
Entre los muchos proyectos que ofrece ESP, “The Image of the Other” en
sus versiones en distintas lenguas: inglés, francés, alemán, y ahora español,
es el proyecto que han realizado más centros escolares. Este proyecto se basa
en el envío y recepción de diez cartas de las que se ofrecen orientaciones
pedagógicas para los profesores y orientaciones lingüísticas para los alumnos
que se han ido modificando durante los más de diez años de vigencia del
proyecto.
Detalles de las instrucciones de los alumnos | |
|
|
Al principio las cartas están muy guiadas | Cada vez el alumno tiene más libertad |
http://www.esp.uva.nl/Image-UK/pletter1.htm | http://www.esp.uva.nl/Image-UK/pletter8.htm |
El organismo oficial de la Unión Europea Schoolnet lo cataloga como
“Leading edge example” (ejemplo destacado) en la página:
El primer paso que se debe seguir para iniciar el proyecto es conseguir el
socio o “partner”. A veces es la tarea más difícil puesto que debemos
intentar que se cumplan ciertas condiciones:
Desde el nuevo portal del proyecto: http://www.europeanschoolsproject.org/image/
que se ha inaugurado en Marzo de 2003 se nos facilita el trabajo. Introducimos
nuestros datos y los de nuestros alumnos y ofrecemos nuestro correo electrónico
como medio de contacto.
En mi caso, tras un intento fallido con un centro holandés, tuve respuesta
de un pequeño instituto italiano situado en las estribaciones de los Alpes: La
Scuola Media G. Mamelli de Salorno (Bolzano). Su profesora no tenía tampoco
experiencia en proyectos internacionales telemáticos pero nos pusimos rápidamente
manos a la obra intentando generar una carta cada quince días.
The Image of the Other Portal. Nuestra experiencia aparece enlazada en Good Practice. Find your partner nos ayudará a conseguir un centro asociado. http://www.europeanschoolsproject.org/image/
Una vez conseguido
el contacto es importante acordar con el profesor asociado ciertos extremos:
En nuestro caso hemos concluido que lo mejor es realizar parejas mixtas pues
son más motivadoras para los alumnos. También es conveniente agrupar a los
alumnos por niveles, de este modo se intentan evitar parejas excesivamente
dispares. Los alumnos no muestran inconveniente alguno en no haber participado
en la decisión.
No hay más remedio que algunos alumnos del grupo menos numeroso,
preferiblemente los más adelantados, tengan dos parejas. Al principio puede
representar cierta dificultad añadida, pero en breve se acostumbran y gestionan
correctamente su cuenta de correo.
Para conseguir una educación centrada en el alumno evidentemente debe ser
éste el que realice los envíos y recepciones, haciéndose responsable de sus
éxitos y fracasos.
La sincronización de los ritmos de trabajo de las clases y los alumnos en
particular es posiblemente la
dificultad más grande del proyecto si deseamos llevarlo de forma sincronizada.
Esta fue la necesidad que generó la idea de crear una página web como medio de
intercomunicación entre los profesores y alumnos de los dos centros.
Es casi imprescindible que los alumnos trabajen de forma ordenada y
conserven el borrador de su correo en una carpeta donde el profesor o el propio
alumno puedan revisarlo o volverlo a enviar.
Nuestra experiencia nos aconseja que no es conveniente mostrar la imagen de
los alumnos hasta el final del proyecto. Los alumnos, pre o adolescentes, pueden
llegar a rechazar a la pareja por su aspecto, raza, color, etc. Creemos que es
bueno llegar hasta el final sin mostrar la imagen para centrar nuestra actividad
en la comunicación escrita.
Un requisito importante para iniciar el proyecto es conseguir cuentas de
correo para los alumnos. Aunque no es imprescindible, es del todo conveniente
que los alumnos dispongan de cuentas de correo individuales gestionadas por un
servidor de correo-web. La utilización de programas como Outlook nos obligaría
a configurar la cuenta de correo de los alumnos en un ordenador determinado. La
utilización de cuentas de correo de hotmail no es conveniente pues pueden
quedar canceladas en periodos inactivos como las vacaciones. El portal Educared
en http://www.educared.net/asp/global/f-pagina.asp?ir=CorreoWeb
y algunas Consejerías de Educación ofrecen a los alumnos de la
Comunidad cuentas de correo. En Cataluña se consiguen a través del portal http://www.edu365.com
.
Si los alumnos no disponen de cuenta de correo o no se dispone de conexión
eficaz de Internet, será labor del profesor recopilar todas las cartas y
enviarlas como datos adjuntos al profesor del otro centro. Los objetivos
correspondientes al uso del correo electrónico no se podrán cumplir.
|
|
Alumnos escribiendo los borradores en papel | Escribiendo y enviando las cartas |
Para evitar problemas con los nombres, direcciones de correo electrónico,
contraseñas, cartas enviadas y cartas recibidas creemos que es conveniente que
cada alumno disponga de un sobre donde se especifique claramente su nombre,
e-mail, contraseña, el nombre y dirección de correo de su pareja. En su
interior guardará las cartas enviadas y las recibidas para disponer siempre de
la información independientemente del ordenador desde el que esté trabajando.
2. Matteo Dalvit matteo.demscuola.zzn.com
5. Lorena Almería g2001732grups.edu365.comg2076 |
Información que muestran los sobres. Datos del alumno propio y datos del alumno asociado |
Es interesante que exista entre los profesores un intercambio de información
semanal para facilitarse la información del ritmo de trabajo llevado a cabo por
la clase durante la semana y la programación de las actividades previstas para
la siguiente.
El proyecto llegará a su fin cuando los profesores lo deseen. Los creadores
de “The Image of the Other” proponen realizar diez cartas, con los temas de
1. Introduction, 2. My home, 3. My School, 4. My hobbies, 5. Details, 6. My
diary, 7. Do you really know each other?, 8. My country, 9. Showing you around y
10. The Image. Evidentemente no hay ningún inconveniente para suprimir, añadir
o modificar los temas o finalizar el proyecto cuando lo decidan las clases
asociadas.
Al finalizar el proyecto es conveniente que los alumnos y profesores se
sometan a un corto cuestionario de evaluación sobre la actividad realizada.
Tal como se nos enumera en la página de eSchola,
Estos beneficios conseguidos en los alumnos se pueden extrapolar a los profesores involucrados en el proyecto y además:
Además, es posible la mejora y extensión del proyecto:
Los materiales están voluntariamente incompletos para permitir que cada profesor los adapte y amplíe.
La información del profesor y los guiones de las cartas de los alumnos pueden ser adaptadas a otras lenguas
Todos estos logros se han conseguido en los proyectos que hemos llevado a
cabo durante los últimos dos cursos y especialmente se ha notado una gran
motivación en los alumnos menos aventajados que veían que podían conseguir
objetivos similares al resto de los alumnos.
También es importante resaltar que estos logros coinciden en líneas
generales con los expuestos por Alonso, C.M y Gallego, D.J. (2002) refiriéndose
a las posibilidades que ofrece la telemática para el aprendizaje.
|
|
Dos realidades muy
diferentes: Salorno en Italia |
L’Hospitalet de Llobregat en España |