9. METODOLOGÍA
DE APLICACIÓN EN EL AULA. CONSEJOS PARA OTROS PROFESORES QUE QUIERAN UTILIZAR
ESTE MATERIAL.
Dos aspectos diferentes serán desarrollados bajo este epígrafe. Primero,
algunos consejos para la aplicación práctica del proyecto “The Image of the
Other” en un aula de secundaria y después consejos y metodología recomendada
por Anttila K., Brdicka, B, Eriksen M. Holm-Larsen S. y Rullestad J. en el libro
“The Project Method and Transnational Projects”.
9.1 The Image of
the Other
Como ya he comentado previamente, este proyecto es un buen punto de partida
para los profesores sin experiencia en el tema de los proyectos transnacionales.
Su característica de total flexibilidad permite adaptarlo a las peculiaridades
específicas del contexto propio y su amplia difusión en el mundo educativo
europeo nos permite encontrar socios con relativa facilidad.
Antes de iniciar el proyecto con los alumnos es totalmente necesario que los
coordinadores del proyecto, que normalmente serán los profesores de lengua
extranjera, se pongan de acuerdo en los puntos que se comentan en el apartado
7.2.2. Los aspectos de la formación de las parejas, realización de los envíos,
control de los envíos, recuperación de las cartas extraviadas y la posibilidad
de mostrar la imagen real de los alumnos ya han sido tratados previamente.
Centrándome ahora en el trabajo con los alumnos creo conveniente que se
informe a los alumnos de la posibilidad de participar en el proyecto de correo
electrónico cuando ya se disponga de un centro asociado. A veces la espera
puede ser larga y los alumnos y profesores podrían desmotivarse por ello.
Evidentemente, cuando se proponga el tema a los alumnos, se muestren
experiencias en otros centros y se comente que ya se dispone de un grupo de
alumnos extranjeros deseosos de iniciar esta relación, el éxito está
asegurado. A la pregunta ¿Deseáis participar en este proyecto internacional?
La respuesta afirmativa está garantizada.
Antes de iniciar los envíos de las cartas, conviene mejorar las habilidades
de los alumnos con las herramientas de correo electrónico si éstos no las
tienen. Como ya se ha comentado, es conveniente, pero no imprescindible,
conseguir una cuenta de correo para cada alumno. Si disponemos de suficiente número
de ordenadores y éstos son fiables se puede plantear el uso de programas de
correo electrónico como Outlook ya que tienen la ventaja de conservar los
mensajes enviados y mantenerlos pendientes en la bandeja de salida si la conexión
telefónica falla. Por el contrario, presentan el inconveniente de determinar el
uso de cada ordenador por unos alumnos concretos. Nuestra experiencia particular
indica que el correo-web es útil siempre que previamente se escriban y guarden
las cartas propias con el procesador de textos. En mi caso todos los ordenadores
tienen en el escritorio una carpeta “Image” donde los diferentes alumnos
almacenan sus cartas perfectamente identificadas con el tema y el nombre del
alumno. Así encontraremos por ejemplo, home Alvaro.doc o hobbies Marisa.doc. De
este modo también es conveniente, pero no imprescindible, que los alumnos se
acostumbren a trabajar durante las sesiones con el mismo ordenador.
Como ya se ha comentado, cada alumno dispone de un sobre en el que va
guardando la impresión de las cartas enviadas, cartas recibidas, borradores,
etc. En el sobre se indica el nombre del alumno, su dirección electrónica, su
contraseña, el nombre del alumno asociado y su dirección electrónica. De esta
manera repartiendo los sobres a los alumnos ya distribuimos toda la información
necesaria para realizar el intercambio de mensajes.
En el momento de trabajar las cartas en el aula conviene haber leído
previamente las páginas del proyecto dirigida a los profesores ya que contienen
directrices y consejos muy útiles. Los alumnos pueden disponer de una fotocopia
de las página correspondiente de los alumnos. Los alumnos trabajarán por
parejas pero generarán cartas individuales. Es conveniente crear borradores
escritos que se conservarán en los sobres. La utilización de diccionarios debe
ser controlada. El abuso del diccionario puede generar cartas ilegibles. Las
acciones que se deben realizar para completar el ciclo de una carta son:
Leer la última carta recibida
Crear el borrador introduciendo algún comentario a la carta recibida. Se siguen las instrucciones de la nueva carta.
Escribir la carta en el procesador de textos.
Imprimir
la carta
Grabarla en la carpeta del proyecto
Enviarla como archivo adjunto
Le
Imprimir las nuevas cartas recibidas
Dependiendo de la complejidad de la carta y del dominio de la lengua inglesa
por parte de los alumnos en una sesión de una hora se pueden escribir los
borradores de las cartas, escribirlas en el ordenador por medio del procesador
de textos, grabarlas en la carpeta correspondiente y enviarlas por correo electrónico
como datos adjuntos. Evidentemente supone un ritmo trepidante y es
imprescindible la colaboración de otro profesor para poder atender a los
alumnos con los ordenadores mientras otros alumnos están en la clase
escribiendo el borrador. Si no deseamos o no podemos seguir este ritmo tan
intenso se puede separar en dos sesiones distintas y aprovechar la sesión ante
el ordenador para leer las cartas recibidas y realizar actividades de la web del
proyecto si existe.
Sobre la creación de la página web podríamos apuntar que en una situación
ideal deberían ser los propios alumnos quienes la crearan y modificaran. Si
esto no es posible lo harían los profesores, si puede ser de los dos centros y
si tampoco esto fuera posible que toda la información que deba recoger la web
se envíe a una dirección que facilite el profesor que realizará la función
de webmaster.
Dado que una de las funciones de la página web es la de motivar a los
alumnos a leer y a escribir en inglés, serán convenientes todas las
actividades que se realicen para estimular su uso y para que los alumnos
colaboren en la creación de contenidos. De este modo, las excursiones, visitas,
etc. pueden ser un perfecto motivo para colgar unas fotografías con el
comentario en inglés. En el momento de realizar la redacción de este documento
los alumnos italianos están componiendo un folleto sobre su “school trip to
Vienna” que será transformado en página web y los alumnos españoles están
realizando algo semejante sobre su estancia de tres días en el Parque Natural
del Delta del Ebro.
En la web del presente curso escolar hemos pretendido introducir archivos
sonoros en la página. El problema
de estos archivos de audio es su gran tamaño. Evidentemente el formato mp3
permite comprimir los archivos a la décima parte pero no todos los ordenadores
pueden ejecutarlos. Hemos optado por utilizar el formato wav pero del
tipo Microsoft ADPCM que permite comprimir a la tercera parte los archivos
generados. El uso de archivos sonoros introduce una nueva dimensión en la página
web: la comprensión y expresión oral. Me han confirmado que los alumnos
italianos han entendido a nuestros alumnos cuando los escuchan en la web y esto
les ha llenado de sorpresa y a nosotros de satisfacción.