9.2 El Método
de proyectos y los Proyectos Transnacionales
 |
Éste es la traducción del título del libro escrito por un grupo de
profesionales de organismos de diferentes países europeos dedicados a la
formación del profesorado y
a la difusión de acciones Comenius. Me referiré a una serie de
orientaciones que nos aportan a la hora de plantearnos un proyecto
transnacional que nos proponen Anttila K. Brodicka, B Eriksen, M. Holm-Larsen,
Signe y Rullestad J. 2002 (53-57).
Los autores nos dicen que “es ambicioso intentar introducir los principios
del aprendizaje centrado en el alumno con un planteamiento libre del
trabajo de los estudiantes. Aunque siempre este proceso nos aportará
fracasos al principio, la experiencia nos enseña que es conveniente
intentarlo”
En un marco local debemos plantearnos las características de nuestro grupo
de estudiantes y las condiciones de trabajo: |
- Edad e
intereses de los estudiantes
- Relaciones de
la escuela con la sociedad
- Las reglas
escritas y tácitas de la escuela
- Nivel de
competencias de los alumnos en la lengua extranjera
- Situación de
las TIC
- Acceso a
Internet desde el centro.
- Posibilidades
de correo electrónico.
Los
posibles centros asociados deben conocer todos estos extremos.
Los autores del libro han realizado un total de cinco cursos (dos PIST y
tres TRANSPRO) de formación de formación de profesores sobre este tema. 142
profesores de 10 países europeos han tomado parte en ellos.
Veamos ahora algunos buenos consejos que nos dan estas personas tan
experimentadas en el tema de los proyectos
transnacionales:
- Asegúrate de
que la propuesta y los objetivos del proyecto estén muy claros.
- Inicia las
actividades despacio –Intenta alcanzar objetivos realistas y planea un
programa asumible.
- Asegúrate de
que las tareas y las responsabilidades se reparten de forma equitativa.
- Especifica las
actividades a realizar y asegúrate de
que cada una de ellas ayudará en la consecución de uno o más
objetivos.
- Clarifica cómo
se deben establecer las comunicaciones entre los socios.
- Acuerda
comunicaciones periódicas a través de más de un canal ya que el silencio
es desmotivador.
- Identifica en
qué áreas vas a necesitar la ayuda o consejo de un experto y cómo la vas
a obtener.
- Antes de
abandonar tu primera reunión, asegúrate de que todos los miembros tienen
claras sus responsabilidades.
- Asegúrate de
que la forma de trabajar es realmente transnacional ya que compartir las
experiencias aumentará su valor.
- ¡No te
desesperes! Trabaja en ello y confía.
Al final del proyecto es necesaria una evaluación final. Veamos aquí una
serie de cuestiones:
- ¿El proyecto
ha significado para los alumnos una nueva forma de aprendizaje o ha sido
considerado como una forma de entretenimiento?
- ¿Ha sido el
proyecto una parte integrada en el trabajo de los estudiantes o ha
significado una interrupción más en la rutina diaria?
- ¿Ha
conseguido el proyecto ser funcionalmente interdisciplinario?
- ¿Han
conseguido los estudiantes usar el contenido, conocimiento,
habilidades y métodos de trabajo de más de un área?
Los autores nos presentan una lista de indicadores que definen los valores
educativos básicos que definen la calidad de los proyectos transnacionales. No
es necesario que cada proyecto cubra todos los indicadores, pero es necesario
que los socios sean conscientes de cuales de ellos son relevantes en el
proyecto.
Indicadores
Estos indicadores han sido elaborados para contribuir a la evaluación de
los proyectos transnacionales centrados en el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Su propósito es conseguir que sirvan de herramienta para la evaluación
formativa que permita que los socios del proyecto mejoren la calidad de éstos.
- Mejorar
el proceso enseñanza-aprendizaje
- Las acciones
educativas están referidas a objetivos.
- Existe una
diversidad de actividades y métodos.
- Uso adecuado
de diferentes contextos educativos.
- Flexibilidad
en cuanto a las exigencias curriculares.
- Existen
acciones individualizadas en repuesta a necesidades específicas.
- Se anima a
los estudiantes a ser más responsables de su propio aprendizaje.
- Promover
la colaboración
- Abre formas
de acceso y participación a todos los individuos.
- Desarrolla
las competencias sociales y la inteligencia emocional.
- Existen
actividades para aumentar la autoestima
- Asegura que
las características socio-culturales están bien definidas
- Permite que
las personas se muestren de acuerdo con sus características sociales,
culturales, confesionales o éticas y permite el conocimiento y aceptación
de las diferencias lingüísticas.
- Existen
acciones encaminadas a combatir el tratamiento diferencial de hombres y
mujeres.